Antes de empezar quiero tranquilizaros a la gran mayorÃa de los que lleguéis a este post tras haber visto encendida esa fatÃdica luz roja o naranja que indica que debemos revisar el nivel de aceite con un no. No es grave, o sinónimo de averÃa, que un coche haya bajado de nivel, o en última instancia, que haya consumido algo de aceite.
Según como ocurra esa bajada de nivel puede significar varias cosas. Lo primordial es que nuestro motor nunca baje del mÃnimo y para ello no hay nada mejor que revisar el nivel de aceite de nuestro coche periódicamente.
¿Cuándo, cómo y por qué revisar el nivel de aceite?
El método más común es con la famosa varilla que encontramos al levantar el capó. Dependiendo del modelo de vehÃculo, el fabricante nos indicará si debemos realizar la medición en frÃo o en caliente, pero ya os adelantamos que en la gran mayorÃa de coches actuales es con el motor en temperatura de servicio. Esto es debido a que con los complejos sistemas de distribución variable, y demás mecanismos accionados con alta presión de aceite, a dÃa de hoy se busca una cantidad mÃnima de aceite cuando todos los sistemas están ya trabajando, y no como antiguamente, cuando se medÃa en frÃo, que una cantidad mÃnima de aceite en el cárter ya garantizaba la correcta lubricación y funcionamiento de aquellos antiguos motores «S.O.C.H.» de distribución fija.
Para medir el aceite no tenemos más que encontrarnos en un sitio nivelado, apuntar los kilometros en el momento que realicemos la prueba, abrir el capó y estando dentro de las condiciones dadas por el fabricante en cuanto a temperatura de motor, tirar de la varilla, limpiarla, volverla a introducir y volverla a sacar. En ese momento, entre dos marcas, veremos el nivel real de aceite de nuestro coche. Si todo está bien, deberá encontrarse por encima del mÃnimo y por debajo del máximo, ya que tan peligroso es un sobrellenado como una falta de lubricante.
La mayorÃa de los coches llevan sensores que indican si nos acercamos el mÃnimo de aceite recomendable, pero como todo, pueden fallar, y una revisión periódica con el método «analógico», siempre que sea posible, nos puede ahorrar muchos quebraderos de cabeza.
Tan peligroso es un que nuestro motor trabaje bajo de aceite, como con un sobrellenado del mismo
Si tras realizar las comprobaciones vemos que el nivel de aceite baja de manera notable sistemáticamente, podemos empezar a buscar culpables. No obstante, consumos que incluso a todo juicio pueden parecer desorbitados, hay veces en las que no llevan consigo averÃas. Además, dichas averÃas suelen acarrear algunos sÃntomas, además del propio consumo en sÃ, que veremos más adelante.
Ciertos consumos son normales
Sin ir más lejos, un motor de corte deportivo, el cual tuve el gusto de poseer (y sufrir en este aspecto) tuvo tres correcciones en lo concerniente a sus pistones y segmentos para intentar disminuir en cada una de ellas el consumo de aceite. No obstante, los que tuvieron la «mala» suerte de comprar una de las primeras versiones vieron que debÃan vivir con consumos cercano a un litro de aceite cada mil kilómetros. ¿Parece increÃble, verdad? Pues todos esos motores, despreciando otras averÃas, siguen a dÃa de hoy funcionando a la perfección y no por ello han dado el más mÃnimo problema.
Esto, no es más que una anécdota, y con ella no quiero más que daros a entender que ciertos consumos son relativamente normales y que, antes de ahondar en el tema, no debemos obsesionarnos mucho si tenemos la certeza de que nuestro motor trabaja de manera correcta. Sea como fuere, allá vamos. Prepárense.
¿Por qué consumen aceite los motores?
Pues intentando ser lo más claros posibles, un motor no es más que un bloque de metal donde muchas piezas en movimiento rozan entre sà para crear una rotación que va desde el cigüeñal a las ruedas motrices. Para que las piezas que hacen esa tarea no se desgasten de manera excesiva, van bañadas en un lÃquido lubricante que hace que el desgaste debido al roce entre las mismas tienda al mÃnimo.
En principio, el circuito de lubricación de un motor de cuatro tiempo es cerrado y su consumo debe tender a cero pero con el tiempo y los kilómetros, se van produciendo desperfectos que hacen que el aceite se vaya escapando; ya sea a través de distintas juntas y en forma de vertido al suelo con las odiosas gotitas que vemos cuando aparcamos, o a través de tolerancias en las piezas de fricción, haciendo que el aceite entre en la cámara de combustión y sea expulsado en forma de humo por el sistema de escape.
El aceite es el encargado de lubricar las piezas móviles del motor para reducir las fricción entre ellas
En resumen, un consumo moderado de aceite, como podréis haber concluido, con el tiempo y el uso es totalmente normal dado que no hay máquina eterna, ni perfecta. Amén de que ciertas tolerancias, que se van magnificando con el uso, son necesarias para el buen funcionamiento del propulsor. El problema es cuando un motor que casi no ha consumido aceite, empieza a consumir de manera anómala.
¿Ha empezado a consumir aceite tu coche?
Llegados a este punto, si el consumo ha empezado a incrementarse como para que nos demos cuenta de que algo no marcha como antes, debemos empezar a descartar culpables «externos» aunque nuestra manera de actuar dependerá de si vemos humo blanco o no.
- Si no vemos humo:
Lo primero y fundamental es verificar que no haya fugas de aceite. Puede ser que no veamos vertido al suelo, pero esto no descarta nada, debido a que puede quedar atrapado en el cubre cárter. Lo más aconsejable es, retirando dicha tapa, buscar fugas que puedan haber generado la averÃa.
Seguidamente, también debemos comprobar que elementos que hagan recircular flujos de aceite no estén funcionando de manera errónea. Algo muy tÃpico en coches equipados con decantadores de aceite es que estos dejen pasar todo al sistema de escape y por ahÃ, sin darnos cuenta, lo vayamos perdiendo.
- Lo difÃcil viene ahora, si vemos humo, dado que sin abrir motor es difÃcil discernir la averÃa. Aunque normalmente suelen seguir algunos patrones:
El primer paso a descartar es asegurarnos que no es el turbo, ya sea desmontándolo por nuestra cuenta y viendo que no presenta holguras y/o pérdidas que lo puedan hacer quemar aceite (mucho cuidado porque una autoalimentación de aceite debido a un turbo en mal estado puede ser fatal), o llevándolo a un taller especializado para que lo comprueben más detenidamente si no vemos nada a simple vista con maquinaria especializada.
Por otra parte, y suponiendo que el turbo está bien (o que nuestro motor es atmosférico), según cuándo aparezca el humo blanco podemos pensar de dónde viene la averÃa. Si el humo aparece en aceleraciones, seguramente el aceite esté siendo quemado al pasar de la parte baja del motor hacia la cámara de combustión por las paredes de los cilindros al haber cogido demasiada holgura los segmentos.
El quemado de aceite afectará a elementos como la sonda lambda, el catalizador, ERG…
Si por el contrario el humo aparece al ralentà cuando el motor está caliente, o en grandes retenciones, el aceite se estará filtrando desde la parte alta del motor a través de los retenes de válvulas o por un sellado ineficiente de éstas, ya sea debido a acumulación excesiva de carbonilla, muelles en mal estado o deformación de sus asientos.
Estas últimas averÃas suelen darse debido al desgaste de piezas en coches ya entrados en kilómetros y no queda más que abrir motor para repararlas.
No obstante, mientras que el «quemado» no sea muy exagerado, no debe preocuparnos pero también es mi deber advertiros que un coche que quema aceite, por norma general, va degradando todo lo que éste se encuentra a su paso; EGRs, catalizadores, sondas lambdas…
¿Qué hacer para que esto no ocurra?
No hay recetas mágicas para evitar este problema debido a que mucho viene dado según el motor que nos toque de primera hora. No obstante, sà podemos seguir unos pequeños consejos para evitar en la medida de lo posible acelerar el desgaste de nuestro motor:
- Nunca le exijas mucho a tu coche en frÃo. En serio, no. Una temperatura demasiado baja, donde éste aún no haya alcanzado rango de trabajo en el cual todas las piezas han dilatado lo suficiente y donde el aceite ya las baña de manera correcta, hará que todo esté sometido a un estrés innecesario.
- Usa siempre el aceite recomendado por el fabricante. ¡Y cámbialo a tiempo! Rodar con un aceite demasiado viejo, o con un aceite de un grado diferente al especificado, hará que las piezas de nuestro motor no estén bien protegidas y se puedan crear desgastes irregulares.
- Deja enfriar el turbo. Si nada más aparcar paramos el motor, pararemos con él todos los sistemas de refrigeración de agua y aceite, y sobre todo para el turbo, que se quede aceite dentro de la turbina estando ésta a más de 800ºC no es nada bueno.
Mi coche nuevo consume aceite, y en el concesionario me dicen que es normal
¡Ay, con la Iglesia hemos topado! Benditos concesionarios poseedores de toda razón y a los que debemos obedecer como corderitos muy a nuestro pesar... ¿Qué serÃamos sin ellos?
Pues la verdad, más felices. ¿Por qué? Porque aunque ahora parezca que me puedo contradecir, que un utilitario nuevo consuma aceite no es muy normal, y menos en grandes cantidades. ¿Qué ocurre? Que si una empresa puede ahorrarse el coste de una reparación, lo hará, aunque no sea lo más correcto.
Pongámonos en situación. Compras tu coche nuevo, lo usas, y al cabo de 20.000km te das cuenta que está consumiendo en torno a un litro de aceite cada tres mil kilómetros. Irás al taller oficial y te dirán que sus motores tienen una tolerancia de hasta 750ml/1000km y que mientras no se alcance esa cifra, el motor está bien.
Lo primordial para mantener el buen funcionamiento del motor es nunca exigirle en frÃo y seguir a rajatabla un buen mantenimiento
Mi recomendación es que os quejéis hasta que os lo miren porque si el motor está asà siendo nuevo, no sabemos qué nos deparará cuando la garantÃa se acabe y suban los kilómetros. Esto lo vivà yo en mi carnes. «Afortunadamente», al final el consumo aumentó hasta que se hicieron cargo, pero la experiencia me sirvió como para darme de que cosas como estas no hay que dejarlas pasar por mucho que te aseguren que el motor estaba bien y que puedes estar tranquilo.
Todos los motores consumen aceite
Quedaros con esta máxima con la que nos despedimos. Como decÃamos, no hay máquina perfecta y todos en mayor o menor medida, consumen. Ahora es tarea vuestra decidir si el consumo entra dentro de lo normal o no.
… Y si tenéis un italiano, no es preocupéis si veis machas de aceite. Los coches italianos no pierden aceite, marcan territorio.
ArtÃculos relacionados: Cómo funciona una dirección asistida eléctricamente (EPAS) | ‘Lag’ del turbo: qué es y cómo evitarlo
Rafael Navarta DÃaz
Malagueño de 22 años adicto a la automoción, la electrónica, la aviación... pero sobre todo, a la velocidad y a la conducción. Espero poder entreteneros y transmitir un poco de la pasión que inunda mi cabeza; donde las ideas se cortocircuitan entre litros de gasolina y diferentes centralitas cada vez que me siento tras un volante.Pues aquà tampoco. Espero que se haya resuelto tu problemas.
Hola tengo una fiat doblo gasolina del 2015, con 20.000 km.repararon el motor en garantia por consumo de aceite 1/2 litro por 1.000 km.aprox.pero sigue consumiendo ahora tengo 28.500km.que deberia de hacer ya estoy desesperado,en el concesionario no me solucionan nada.gracias