Polestar había sido hasta el momento el equipo encargado del desarrollo de los modelos de competición de Volvo. Pues bien, ahora ambas marcas han optado por tomar caminos independientes. De esta forma Polestar nace como un nuevo fabricante centrado en la producción de vehículos deportivos eléctricos de altas prestaciones. Su primer modelo ya está aquí, el Polestar 1, un impresionante híbrido coupé que promete 600 CV y una autonomía de 150 kilómetros.
Polestar inicia su andadura como fabricante independiente de vehículos eléctricos con la intención de llegar a plantar cara a Tesla en los próximos años
A primera vista el diseño del Polestar 1 nos recuerda mucho al del Volvo Concept Coupé, presentado en el año 2013. Ya por entonces la marca escandinava dibujaba su visión de futuro. El nuevo coupé enchufable se asienta sobre parte de la plataforma SPA de Volvo que es la base de varios de sus últimos modelos como el XC60, el XC90, el S90 y el V90. El 50% de los componentes de esta plataforma de construcción ha sido completamente rediseñado por parte de los ingenieros de Polestar. Esta medida ha permitido invertir costes en otros apartados como una carrocería construida en CFRP, polímeros reforzados con fibra de carbono. Esto conlleva una considerable reducción de peso y un aumento de la rigidez torsional en un 45%.
Si nos centramos en la motorización, el Polestar 1 monta un bloque basado en el sistema Twin Engine de Volvo, pero con más potencia y autonomía eléctrica. El sistema de propulsión híbrido del modelo sueco entrega una potencia de 600 CV y un par de 1.000 Nm. Por un lado, tenemos un motor 2.0 sobrealimentado con turbo y compresor que empuja el eje delantero y, por otro, dos motores eléctricos independientes para cada rueda del eje trasero. Aún no tenemos apenas información sobre la capacidad de las nuevas baterías, pero sabemos que en modo cien por cien eléctrico el Polestar 1 será capaz de recorrer hasta 150 kilómetros. Esta autonomía sería tres veces superior a la de los actuales híbridos enchufables de Volvo.
Los 150 kilómetros de recorrido en modo cien por cien eléctrico triplican la autonomía eléctrica que encontramos en alguno de los actuales híbridos de Volvo
Cabe destacar también una suspensión adaptativa completamente diseñada por Öhlins, un especialista en esta materia. La amortiguación es capaz de reaccionar en dos milisegundos ante el estado del firme. Además, sobre el eje trasero se ha incorporado un sistema de reparto de par electrónico denominado “torque-vectoring”, electrificado por GKN.
El diseño exterior va un paso más allá en cuanto a deportividad y elegancia que los acabados R-Design que encontramos en la gama Volvo. Una gran calandra preside el frontal con unos faros de martillo de Thor a ambos lados de la misma. El emblema de la estrella de Polestar lo encontramos sobre el capó y el portón trasero. En la zaga, destacan cuatro salidas de escape. También nos llama mucho la atención el diseño deportivo de sus llantas multiradio.
En el habitáculo es donde más similitudes estéticas encontramos con los modelos de Volvo. La únicas diferencias que apreciamos en el interior del Polestar 1 tienen que ver con el nuevo logotipo de la marca sobre el volante y el material empleado sobre el salpicadero, que en vez de ser de madera o aluminio, es de fibra de carbono. El sistema de infotainment, la instrumentación digital, los sistemas de seguridad y las asistencias de conducción, también los heredada de Volvo.
El Polestar 1 se ensamblará en una nueva planta de producción en la ciudad de Chengdu (China), que estará lista a mediados de 2018. Al Polestar Production Centre no le faltará detalle: contará con un circuito de pruebas, un concesionario e incluso un campus para que los más curiosos se acerquen a conocer de primera mano sus modelos. Para verlo rodar en las calles tendremos que esperar hasta mediados de 2019. Como dato, tan sólo se producirán 500 unidades al año.
Un detalle que nos ha sorprendido es el proceso de ‘‘adquisición‘’ del coche. La firma sueca ha anunciado que el Polestar 1 deberá encargarse por Internet y tendrá que configurarse a través de una app o en su propia página web. ¿Esto quiere decir que no podremos ver físicamente el coche? Pues bien, para este cometido, la nueva marca tiene previsto abrir diferentes recintos físicos, denominados Polestar Spaces, por todo el mundo. Además, la marca pretende revolucionar el tradicional modelo comercial del automóvil ofreciendo a sus clientes un servicio de suscripción mensual -sin depósito inicial- con una permanencia de entre dos y tres años que incluye los gastos del seguro y el mantenimiento del coche. Otra posibilidad que brinda este servicio es el alquiler de otros vehículos de la gama Volvo y Polestar. Nuestro smartphone podrá utilizarse como una llave que podremos compartir con otras personas. Los trabajos de postventa y reparación se realizarán en la red de concesionarios y talleres Volvo.
Polestar deja a un lado el tradicional concepto propiedad en favor de un servicio de usufructo bajo suscripción durante un período de dos o tres años
Por último, el fabricante también ha querido dejar ver sus planes de futuro confirmando dos nuevos modelos más que contarán con propulsores cien por cien eléctricos. A finales de 2019 comenzará a producirse el Polestar 2, un sedán que apunta a ser el rival directo del Tesla Model 3. Más tarde, llegará Polestar 3, un SUV de gran tamaño que también plantará cara al Tesla Model X.
En Planeta del motor: Volvo completa su plantel de SUVS premium con el nuevo XC40, el »pequeño» de la gama sueca | ¡Confirmado! La próxima generación del Renault Megane RS contará con un propulsor híbrido
Javier Jiménez
[…] Planeta del Motor: El primer Polestar es un espectacular coupé híbrido de 600 CV y 150 km de autonomía eléctrica | (Vídeo) Mercedes-AMG nos desea Feliz Navidad quemando rueda con el teaser del nuevo […]
[…] El primer Polestar es un espectacular coupé híbr… […]